Jesús Habló a los Espíritus en Prisión

(Jesus Preached to Spirits in Prison)

La Escritura también nos dice que Jesús hizo una proclamación a un grupo de gente, espíritus sin cuerpo, en un momento entre su muerte y resurrección. Leemos en 1 Pedro 3:

“Asimismo, Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu. Y en espíritu fue y predicó a los espíritus encarcelados, los que en otro tiempo desobedecieron, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en el cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas por agua” (1 Pedro 3:18-20).

Este pasaje de la Escritura ciertamente produce ciertas preguntas para las cuales no tengo respuesta. ¿Por qué Jesús haría una proclamación específicamente a una gente desobediente que murió durante el tiempo de Noé? ¿Qué fue lo que les dijo?

En cualquier caso, la Escritura parece apoyar el hecho de que Jesús no pasó los tres días y noches desde su muerte hasta su resurrección en el paraíso.

 

La Vida Venidera

(The Afterlife)

La mayoría de los cristianos saben que cuando la gente muere va al cielo o al infierno. Sin embargo, no todos saben que el cielo no es la habitación final del justo, y que el Hades no es la habitación final del pecador.

Cuando los seguidores de Jesús mueren, sus espíritus / almas inmediatamente van al cielo donde Dios vive (ver 2 Corintios 5:6-8; Filipenses 1:21-23; 1 Tesalonicenses 4:14). Sin embargo, en el futuro, Dios creará un nuevo cielo y una nueva tierra y la nueva Jerusalén bajará del cielo a la tierra (ver 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1-2). Allí el justo vivirá por siempre.

Cuando el injusto o el pecador mueren, inmediatamente van al Hades, pero el Hades es un lugar donde sólo temporalmente esperará para que su cuerpo sea resucitado. Cuando ese día llegue, Los injustos estarán frente al juicio del trono de Dios y serán arrojados al lago de fuego que arde, al cual se le conoce como Gehenna (infierno) en la Biblia. Todo esto lo estudiaremos con más detalle en la Escritura.

To subscribe to David Servant's periodic e-teachings, click here.


Capítulo Veintisiete – La Vida Venidera » La Vida Venidera

Gehena

(Gehenna)

Hoy, cuando los cuerpos de los justos mueren, sus espíritus/almas van directamente al cielo (ver 2 Corintios 5:6-8; Filipenses 1:21-23; 1 Tesalonicenses 4:14).

Los injustos todavía van al Seol/Hades donde son atormentados y esperan hasta la resurrección de sus cuerpos, para su juicio final donde serán lanzados al lago de fuego, un lugar que es diferente y está separado del Seol/Hades.

Este lago de fuego también se describe algunas veces como infierno, la palabra griega Gehenna. Esta palabra es un derivado de un botadero de basura en Jerusalén en el valle de Hinom, infestado de gusanos, parte del cual humeaba y ardía con fuego.

Cuando Jesús habló acerca de Gehenna, se refería a un lugar donde la gente iba a ser arrojada. Por ejemplo, Él dice en el evangelio de Mateo:

“Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala y échala de ti, pues mejor es que se pierda uno de sus miembros, y no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno (Gehenna)….No temáis a los que matan el cuerpo pero el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno (Gehenna)” (Mateo 5:30, 10:28, énfasis agregado).

Gehenna y Hades no pueden ser el mismo lugar porque la Escritura dice que el injusto es enviado al Hades como almas sin cuerpo. Será solo hasta después de los mil años del reinado de Cristo cuando los cuerpos de los injustos resuciten y enfrenten el juicio de Dios y entonces serán lanzados al lago de fuego, o Gehenna (ver Apocalipsis 20:5, 11-15). Más aún, un día el Hades mismo será lanzado en ese lago de fuego (ver Apocalipsis 20-14), de modo que debe ser un lugar diferente al lago de fuego.

 

To subscribe to David Servant's periodic e-teachings, click here.


Capítulo Veintisiete – La Vida Venidera » Gehena

Hades

(Hades)

Está claro que la palabra griega del Nuevo Testamento, Hades, se refiere a la misma palabra del Antiguo Testamento conocida como Seol. Como prueba de esto, debemos comparar el Salmo 16:10 con Hechos 2:27 donde se dice:

“Porque no dejarás mi alma en el Seol, ni permitirás que tu santo vea la corrupción” (Salmo 16:10, énfasis agregado).

“Porque no dejarás mi alma en el Hades ni permitirás que tu santo vea corrupción” (Hechos 2:27, énfasis agregado).

Es interesante saber que las diez veces en que se menciona la palabra Hades en el Nuevo Testamento, se refiere en forma negativa a un lugar de tormento donde el pecador será encarcelado después de su muerte (ver Mateo 11:23; 16:18; Lucas 10:15; 16:23; Hechos 2:27; 2:31; Apocalipsis 1:18; 6:8; 20:13-14). De nuevo, todos estos versos indican que el Seol/Hades era y es un lugar que le espera al injusto después de su muerte, un lugar de tormento.[1]


 

[1] Algunos tratan de decir debido a algunas escrituras, como Génesis 37:35, Job 14:13, Salmos 89:48, Eclesiastés 9:10 e Isaías 38.9-10, que el seol era también un lugar donde el justo iba después de su muerte. La evidencia en la Escritura para esta idea no es muy contundente. Si el seol era un lugar donde tanto el justo como el injusto iban, entonces el seol debía de consistir de dos compartimentos separados, uno el infierno, y otro el cielo, lo cual es lo que usualmente discuten los que proponen esta idea.

 

To subscribe to David Servant's periodic e-teachings, click here.


Capítulo Veintisiete – La Vida Venidera » Hades

El Justo después de la Muerte

(The Righteous After Death)

Cuando un creyente muere, su espíritu va inmediatamente al cielo para estar con el Señor. Pablo menciona este hecho claramente cuando escribe acerca de su propia muerte:

“porque para mí el vivir es Cristo y el morir, ganancia. Pero si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger. De ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor” (Filipenses 1:21-23, énfasis agregado).

Note que Pablo dijo que tenía el deseo de partir y que si partía estaría con Cristo. Su espíritu no iría a ningún estado inconsciente, esperando la resurrección (como desafortunadamente algunos piensan).

Note también que Pablo dijo que para él el morir era ganancia. Esto sólo podría ser verdad si al morir fuera al cielo.

Pablo también declara en su segunda carta a los Corintios que si el espíritu de un creyente deja su cuerpo, estaría en casa con el Señor:

“Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo que entre tanto que estemos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor (porque por fe andamos, no por vista), pero estamos confiados y más aún queremos estar ausentes del cuerpo y presentes al Señor” (2 Corintios 5:6-8).

Más adelante, Pablo también escribe:

“Tampoco queremos hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza. Si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron con Él” (1 Tesalonicenses 4:13-14).

Si Jesús va a traer desde el cielo con Él a su regreso a aquellos que habían dormido, entonces ellos deben estar con Jesús en el cielo ahora.

To subscribe to David Servant's periodic e-teachings, click here.


Capítulo Veintisiete – La Vida Venidera » El Justo después de la Muerte

¿Fue Jesús al Seol/Hades?

(Did Jesus Go to Sheol/Hades?)

Tomemos en cuenta el Salmo 16:10 y la cita de Pedro en Hechos 2:27, dos versos que indican que el Seol y Hades son el mismo lugar. De acuerdo al sermón de pentecostés de Pedro, David no hablaba de sí mismo en el Salmo 16:10, sino que, proféticamente, hablaba de Jesús, porque el cuerpo de David, a diferencia del de Jesús, fue sepultado (ver Hechos 2:29:31). Esto quiere decir, que realmente era Jesús hablando a su Padre en el Salmo 16:10, declarando en fe que su Padre no abandonaría su alma en el Seol ni permitiría que su cuerpo viera corrupción.

Algunos interpretan esta declaración de Jesús como prueba de que su alma fue al Seol/Hades durante los tres días entre su muerte y resurrección. Sin embargo, esto no está muy claro. Veamos de nuevo exactamente lo que Jesús le dijo a su Padre:

“porque no dejarás mi alma en el Seol, ni permitirás que tu santo vea corrupción” (Salmos 16:10).

Jesús no le dijo a su Padre, “yo se que pasaré algunos días en el Seol/Hades, pero creo que no me abandonarás ahí”. Al contrario Él dijo, “Yo creo que cuando muera, no seré tratado como el injusto, ni mi alma será abandonada en el Seol/Hades. No pasaré ni un minuto allí. No, yo creo que tu plan es resucitarme en tres días, y no vas a permitir que mi cuerpo vea corrupción”.

Esta interpretación está ciertamente garantizada. Cuando Jesús dijo, “no permitirás que tu santo vea corrupción”, no interpretamos eso cómo que el cuerpo de Jesús fue progresivamente decayendo hasta que fue restaurado en la resurrección. Al contrario, lo interpretamos diciendo que su cuerpo nunca vio corrupción desde el tiempo de su muerte hasta su resurrección.

De la misma manera, su declaración acerca de que su alma no sería abandonada en el Seol/Hades no necesita ser interpretada como que Él se quedó en el Seol/Hades por unos días o que fue abandonado allí.[1] Más bien, debe de ser interpretada como que su alma nunca recibiría el trato de un injusto que sería abandonado en el Seol/Hades. Su alma nunca pasaría ni un minuto allí. Note también que Jesús dijo, “no abandonarás mi alma en el Seol”.


 

[1] Aquellos que concuerdan con tal interpretación, deben basarse en dos teorías. Una es la teoría que dice que el seol era el nombre de un lugar para el justo y el injusto después de su muerte que se dividía en dos compartimentos, un lugar de tormento y un paraíso al cual Jesús fue. La otra teoría es que Jesús padeció los tormentos de ese lugar por tres días y tres noches en los fuegos del Seol/Hades sufriendo las penalidades del pecado como nuestro sustituto. Ambas teorías son difíciles de probar en la Escritura, y no es necesario comprobarlas si Jesús nunca estuvo en este lugar. Eso es lo que su declaración realmente significa. Con respecto a la segunda teoría, Jesús no sufrió los tormentos en ese lugar por tres días y tres noches entre su muerte y resurrección, porque nuestra redención fue realizada por medio de sus sufrimientos en la Cruz (ver Colosenses 1:22), no por medio de sus sufrimientos en el Seol/Hades.

To subscribe to David Servant's periodic e-teachings, click here.


Capítulo Veintisiete – La Vida Venidera » ¿Fue Jesús al Seol/Hades?

¿Dónde Estaba el Alma de Jesús durante los Tres Días?

(Where Was Jesus' Soul During the Three Days?)

Recuerde que Jesús le dijo a sus discípulos que pasaría tres días y tres noches en el corazón de la tierra (ver Mateo 12:40). Esto no pareciera una referencia clara a la estadía de su cuerpo en una tumba por tres días, pues una tumba difícilmente se puede considerar “el corazón de la tierra”. Más bien, Jesús debió estar hablando acerca de su espíritu/alma en lo profundo de la tierra. Por lo tanto, podemos concluir que su espíritu/alma no estaba en el cielo entre su muerte y resurrección. Jesús afirmó esto en su resurrección cuando le dijo a María que todavía no había ascendido a su Padre (ver Juan 20:17).

Recuerda que Jesús le dijo al ladrón en la cruz que él estaría con Él ese día en el paraíso (ver Lucas 23:43). Poniendo todos estos hechos juntos, sabemos que el alma/espíritu de Jesús pasó tres días y noches en el corazón de la tierra. Por lo menos parte de ese tiempo Él estuvo en un lugar al que llamó “paraíso”, lo cual ciertamente no es sinónimo del lugar de tormento llamado Seol/Hades.

Todo esto nos lleva a pensar que debe existir un lugar en el corazón de la tierra además del Seol/Hades, un lugar llamado paraíso. Esta idea está ciertamente apoyada por una historia que Jesús contó sobre dos personas que murieron, una injusta y la otra justa, el hombre rico y Lázaro. Leamos la historia:

“había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquel, lleno de llagas, y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas. Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. En el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Entonces gritando, dijo: Padre, Abraham, ten misericordia de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama. Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, males; pero ahora este es consolado aquí, y tú atormentado. Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los quieran pasar de aquí a vosotros no pueden, ni de allá pasar acá” (Lucas 16:19-26, énfasis agregado).

Por supuesto que Lázaro y el hombre rico no estaban en sus cuerpos una vez que murieron, pero habían viajado a sus respectivos lugares como espíritus/almas.

¿Dónde Estaba Lázaro?

(Where Was Lazarus?)

Note que el hombre rico se encontraba en el Hades, pero él pudo ver a Lázaro en otro lugar con Abraham. De hecho, se dice que Lázaro estaba en “el seno de Abraham”, no necesariamente el nombre del lugar sino probablemente una referencia al consuelo que él estaba recibiendo de Abraham al llegar a ese lugar. ¿Cuán grande era la distancia entre el hombre rico y Lázaro cuando fallecieron? La Escritura dice que el rico vio a Lázaro desde lejos, y se nos dice que había una gran sima entre ellos. Así que la distancia entre ellos se puede especular. Pero, es razonable el concluir que la distancia entre ellos no era tan grande como la distancia entre el corazón de la tierra y el cielo. De otra forma, hubiera sido imposible que el hombre rico pudiera ver a Lázaro (sólo con la ayuda divina), y no hubiera existido la necesidad de mencionar la gran sima entre los dos lugares específicamente para prevenir que alguno se cruzara de un lado al otro. Además, el hombre rico le gritaba a Abraham y Abraham le contestaba. Esto me lleva a pensar que ellos estaban cerca el uno del otro para poder hablar con una sima en medio.

Todo esto me lleva a pensar que Lázaro no estaba en lo que nosotros llamamos paraíso, sino en un compartimiento separado en la tierra.[1] Este debió ser el lugar al que Jesús se había referido como “paraíso” cuando hablaba al ladrón. Era en este paraíso en el corazón de la tierra donde los justos del Antiguo Testamento estaban después de sus muertes. Este lugar era donde Lázaro, Jesús y el ladrón que se arrepintió, habían ido.

Aparentemente, también era el lugar donde el profeta Samuel fue después de su muerte. Leemos en 1 Samuel 28 que Dios permitió que el espíritu del fallecido profeta Samuel apareciera y hablara proféticamente a Saúl y a la adivina de Endor, diciendo “he visto dioses que suben de la tierra” (1 Samuel 28:13, énfasis agregado). Samuel mismo le dijo a Saúl, “¿Por qué me has inquietado haciéndome venir?” (1 Samuel 28:15). Aparentemente, el espíritu/alma de Samuel había estado en el paraíso en la tierra.

La Escritura parece apoyar el hecho de que en la resurrección de Cristo, el paraíso fue desocupado y los justos que murieron durante el Antiguo Testamento fueron llevados al cielo con Jesús. La Biblia dice que cuando Jesús ascendió al cielo desde las partes más bajas de la tierra llevó cautiva la cautividad (ver Efesios 4:8-9, Salmos 68:18). Esos cautivos, yo asumo que eran todos aquellos que vivían en el paraíso. Jesús ciertamente no se llevó a la gente que estaba en el Seol/Hades.[2]


[1] Note también que el hombre rico y Lázaro, aunque estaban separados de sus cuerpos, estaban conscientes y poseían todas sus facultades como la vista, el sentido y el oído. Podían sentir el dolor, el consuelo y recordar sus pasadas experiencias. Esto comprueba que la idea de que “el alma duerme” es falsa. La teoría de que la gente está en un estado inconsciente cuando muere, esperando estar conscientes a la hora de la resurrección es falsa.

[2] Algunos han pensado, y tal vez correctamente, que los cautivos de los que se habla en Efesios 4:8-9 eran todos los que estaban cautivos del pecado y fueron libres por la resurrección de Cristo.

 

To subscribe to David Servant's periodic e-teachings, click here.


Capítulo Veintisiete – La Vida Venidera » ¿Dónde Estaba Lázaro?

Razones Erróneas para Ayunar

(Wrong Reasons to Fast)

Ahora que hemos dejado claras algunas razones Bíblicas del ayuno bajo el nuevo pacto, también vamos a considerar razones no bíblicas para ayunar.

Alguna gente ayuna con la esperanza de que Dios conteste más rápido las peticiones de sus oraciones. Sin embargo, Jesús nos dijo que el primer medio por el cual una oración es contestada es la fe y no el ayuno (ver Mateo 21:22). Ayunar no implica que le vamos a “torcer el brazo a Dios” o que es una forma de decirle a Él: “Es mejor que contestes mi oración o me moriré de hambre”. Esto no es ayuno Bíblico, ¡es una huelga de hambre! Recuerda que David oró y ayunó por varios días por el bebé enfermo de Betsabé, pero el bebé murió porque Dios estaba disciplinando a David. El ayuno no cambió la situación. David no estaba orando en fe porque no tenía ninguna promesa en qué sostenerse. De hecho, David estaba orando y ayunando en contra de la voluntad de Dios, algo evidenciado por el resultado de su oración.

El ayuno no es un requisito para tener un avivamiento, como algunos piensan. No existe ejemplo de alguien en el Nuevo Testamento que ayunara por un avivamiento. Al contrario los apóstoles simplemente obedecieron a Jesús al predicar el evangelio. Si una ciudad no les respondía, ellos obedecían a Jesús otra vez, sacudiéndose el polvo de sus zapatos y continuando hacia una nueva ciudad (ver Lucas 9:5; Hechos 13:49-51). Ellos no se quedaban por ahí ayunando, tratando de “quebrantar fortalezas espirituales” y esperando un avivamiento. Apoyados en esto, sin embargo, puedo decir que el ayuno y la oración ciertamente benefician a aquellos que ministran el evangelio, haciéndoles agentes más efectivos del avivamiento. Muchos de los gigantes espirituales de los cuales se lee en la historia de la iglesia, eran hombres y mujeres que tenían el hábito de orar y ayunar.

El ayuno no es un medio para “dominar la carne”, ya que el deseo de comer es un deseo legítimo y no pecaminoso, no como los deseos de la carne que se encuentran en Gálatas 5:19-21. Por otra parte, el ayuno es un ejercicio del dominio propio, y esta misma virtud se necesita para caminar en el espíritu y no en la carne.

Ayunar con el motivo de promover o anunciar la devoción de uno hacia Dios es una pérdida de tiempo y es una indicación de hipocresía. Esta era la razón por a que los fariseos ayunaban y Jesús los condenó por esto (ver Mateo 6:16; 23:5).

Alguna gente ayuna para tener la victoria en contra de Satanás. Pero esto tampoco está en la Escritura. La Escritura promete que si resistimos al Diablo por medio de la fe en la Palabra de Dios, entonces él huirá de nosotros (ver Santiago 4:7; 1 Pedro 5:8-9). El ayuno no es necesario para esto.

¿Pero no dijo Jesús que algunos demonios sólo pueden salir por medio de oración y ayuno?

Esta declaración fue hecha en referencia a liberar a alguien que estaba poseído por un cierto tipo de demonio, no en referencia a un creyente que necesita ganar una victoria en contra de un ataque de Satanás, algo a lo que todos los creyentes están sujetos.

¿Pero no dice Jesús que podemos tener más autoridad sobre los demonios si ayunamos?

Recuerda que cuando Jesús escuchó que sus discípulos habían fallado al tratar de liberar a un joven poseído por un demonio, lo primero que hizo fue lamentarse por la falta de fe de ellos (ver Mateo 17:17). Luego, cuando sus discípulos le preguntaron por qué habían fallado, él les contestó que por su falta de fe (ver Mateo 17:20). Luego, a manera de nota de pie, agregó que “esta clase de demonios solo salían por medio de ayuno y oración” (Ver Mateo 17:21). Digo que él debió agregar esas palabras como nota de pie, ya que hay evidencia de que esa declaración podría no haber estado incluida en la versión original del evangelio de Mateo. Una nota en el margen de mi Biblia en inglés (The New American Standard Version, una versión inglesa muy respetada) indica que muchos de los manuscritos originales del Evangelio de Mateo no contienen esta declaración, lo cual indica que es posible que Jesús nunca dijera, “esta clase no sale sino con oración y ayuno”. Existe el beneficio en la lengua inglesa de varias versiones de la Biblia que contienen varias traducciones, no así otras versiones en otros idiomas, ya que estas versiones en otros idiomas fueron traducidas no directamente de los manuscritos en griego y hebreo sino de una versión con cien años de existencia llamada en inglés la versión King James.

En el relato de Marcos del mismo incidente, se registran las siguientes palabras de Jesús, “este género con nada puede salir, sino con oración y ayuno” (Marcos 9:29), y en los márgenes de la versión de la Biblia The New American Standard se anota que muchos manuscritos tenían agregado “y ayuno” al final del versículo.

Aunque Jesús realmente hubiera dicho esas palabras, sería erróneo el concluir que el ayuno aumenta nuestra capacidad de expulsar a todos los demonios. Si Jesús le da a alguien cierta autoridad sobre demonios como lo hizo con los discípulos (ver Mateo 10:1), entonces esto quiere decir que ya se tiene la autoridad, y el ayuno no puede aumentarla. Sin embargo, el ayuno puede darle a uno más tiempo para meditar y orar por lo que se puede aumentar la sensibilidad espiritual y la fe en la autoridad que Dios nos ha dado.

Consideremos que si Jesús verdaderamente hizo esta declaración, sólo hace referencia a una sola clase de demonio. Aunque los discípulos de Jesús fracasaron una vez al no poder echar fuera a un tipo de demonio, sí tuvieron éxito en echar a muchos otros (ver Lucas 10:17).

Todo esto es para dejar claro que no necesitamos ayunar para obtener una victoria personal sobre los ataques de Satanás en contra nuestra.

To subscribe to David Servant's periodic e-teachings, click here.


Capítulo Veintiseis – El Ayuno » Razones Erróneas para Ayunar

Cuando Muere el Injusto

(When the Unrighteous Die)

Para entender mejor lo que le pasa al injusto después de su muerte, debemos estudiar una palabra hebrea del Antiguo Testamento y tres palabras griegas del Nuevo Testamento. Por medio de estas palabras griegas y hebreas se describen tres lugares diferentes, frecuentemente traducidos como infierno en algunas versiones de la Biblia, que puede confundir a los lectores.

Primero, consideremos la palabra hebrea del Antiguo Testamento Seol.

La palabra Seol está mencionada más de sesenta veces en el Antiguo Testamento. Claramente se refiere a la habitación del injusto cuando muere. Por ejemplo, cuando Coré y sus seguidores se rebelaron contra Moisés en el desierto, Dios los castigó al abrir el suelo que pisaban el cual se los tragó a ellos y a sus posesiones. La Escritura dice que ellos fueron arrojados al Seol:

“Ellos, con todo lo que tenían, descendieron vivos al Seol; los cubrió la tierra y desaparecieron de en medio de la congregación” (Números 16:33, énfasis agregado).

Luego, en la historia de Israel, Dios les advirtió que el fuego de su ira se encendió en el Seol:

“Porque se ha encendido el fuego de mi ira, y arderá hasta las profundidades del Seol devorará la tierra y sus frutos, y abrasará los fundamentos de los montes” (Deuteronomio 32:22, énfasis agregado).

El rey David declaró que,

“los malos serán trasladados al Seol; todas las naciones que se olvidan de Dios” (Salmos 9:17, énfasis agregado).

Y él oró en contra de los injustos al decir,

“Que la muerte los sorprenda; desciendan vivos al Seol, porque hay maldades en sus casas, en medio de ellos.” (Salmos 55:15, énfasis agregado).

Previniendo a los jóvenes acerca de las artimañas de la ramera, el sabio Salomón escribió,

“Camino del Seol es su casa, que conduce a las cámaras de la muerte…. Pero ellos no saben que allí están los muertos, que sus convidados están en lo profundo del Seol” (Proverbios 7:27; 9:18, énfasis agregado).

Salomón escribió otros proverbios que nos llevan a creer que ciertamente el justo No irá al Seol,

“El camino de la vida es hacia arriba para el prudente; así se aparta del Seol abajo” (Proverbios 15:24, énfasis agregado).

“Castígalo con la vara y librarás su alma del Seol” (Proverbios 23:14, énfasis agregado).

Finalmente, antes de la descripción de Jesús acerca del infierno, Isaías proféticamente le había hablado al rey de Babilonia, quien se había exaltado a sí mismo, pero que sería arrojado al infierno:

“El seol abajo se espantó de ti; despertó a los muertos para que en tu venida salieran a recibirte; hizo levantar de sus sillas a todos los grandes de la tierra, a todos los reyes de las naciones. Todos ellos darán voces y te dirán: ¿Tú también te debilitaste como nosotros y llegaste a ser como nosotros? Descendió al Seol tu soberbia y el sonido de tus arpas; gusanos serán en tu cama y gusanos te cubrirán. ¡Cómo caíste del cielo, lucero, hijo de la mañana! Derribado fuiste a tierra, tú que debilitabas a las naciones. Tú que decías en tu corazón: “subiré al cielo. En lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono y en el monte del testimonio me sentaré, en los extremos del norte; sobre las alturas de las nubes subiré y seré semejante al Altísimo”. Mas tú derribado eres hasta el seol, a lo profundo de la fosa. Se inclinarán hacia ti los que te vean; te contemplarán, diciendo: “¿es este aquel varón que hacía temblar la tierra, que trastornaba los reinos, que puso el mundo como un desierto, que asoló sus ciudades, que a sus presos nunca les abrió la cárcel?” (Isaías 14:9-17).

Estas escrituras y otras como estas, nos llevan a creer que el Seol ha sido y todavía es un lugar de tormento donde los injustos van después de su muerte. Y hay más prueba de esto.

To subscribe to David Servant's periodic e-teachings, click here.


Capítulo Veintisiete – La Vida Venidera » Cuando Muere el Injusto